sábado, 9 de agosto de 2025

Medianoche

Esteban Navarro Soriano es un prolífico escritor que ha decidido fundamentar su carrera en la autoedición y en producir mucho. Esto genera  novelas descuidadas. Sobretodo, en el uso del léxico. Normalmente, lo compensa con imaginación. Sus historias sorprenden. Como Navarro es muy activo anunciando ofertas, he acabado adquiriendo varias novelas suyas. La última, Medianoche. Estaba gratis en Prime Reading.

En Medianoche, la imaginación ha sido insuficiente para compensar los defectos. Una policía debe resolver una desaparición y dos asesinatos separados en el tiempo pero relacionados entre sí.  El autor sabe quién es el culpable, pero es incapaz de hacernos entender cómo la policía va llegando a sus conclusiones ni porqué el asesino co etió  sus crímenes.  Eso sí, los investigadores se pasan el día haciendo "gestiones". Ni una consulta,  una indagación,  una averiguación,  un trámite...




jueves, 17 de julio de 2025

El teletrabajo o la vuelta a la oficina. 1 - Los costes.

Por si algún incauto no se había dado cuenta, vivimos (y viviremos) en una sociedad capitalista. El capitalismo solo ofrece soluciones justas cuando los actores asumen los costes de los bienes que usan para producir, los internalizan. Por ejemplo, si a una mina de sal le permites verter al río el agua que usa en la extracción de material, tendremos sal barata y ríos arruinados. Para evitarlo, se le obliga a la empresa a pagar colectores que lleven el agua salada hasta el mar. La sal sale algo más cara, pero los ríos no se mueren.

¿Por qué ahora insisten tanto las empresas en el trabajo presencial? Entre otras cosas, porque el coste de llevar los trabajadores a la oficina y que coman fuera de casa lo pagan íntegramente los trabajadores. Los que tienen que madrugar más son los trabajadores. Los que llegan más tarde a casa son los trabajadores. 

Cuando se popularizó deprisa y corriendo el teletrabajo, los sindicatos reclamaron que las empresas asumieran o compartieran el coste de permitir puesto de trabajo en la oficina. Un palo en las ruedas de los teletrabajadores. Estos costes son modestos, pero son un aliciente más para llevar a los empleados a la oficina.

¿Y el coste en contaminación y saturación de los medios de transporte? La gente que va a la oficina contamina más, colapsa más carreteras y llena más vagones. Tampoco lo pagan las empresas.



domingo, 2 de febrero de 2025

¿En qué punto estamos en eso de la IA?

No tengo ni puñetera idea de Inteligencia Artificial. Aprobé con más pena que gloria la asignatura impartida por Felisa Verdejo a finales de los ochenta en la FIB, pero entonces la IA todavía se estaba peleando con el Lenguaje Natural y la posibilidad de comunicarnos con las máquinas.

Llevamos unos meses abrumados por las noticias que nos llegan sobre la inteligencia artificial. La irrupción de DeepSeek ha añadido páginas sobre IA a los periódicos (perdón por el anacronismo). Pero yo sigo sin entender hasta dónde ha llegado, de momento, la Inteligencia Artificial.

Sabemos que hemos conseguido que las máquinas procesen la información disponible a una velocidad inimaginable para la mente humana y obtengan respuestas acertadas en muy poco tiempo. Pero, ¿es capaz de ir más allá? Me estoy poniendo muy metafísico, voy a poner un ejemplo. ¿Qué hubiera hecho la IA actual en tiempos de Newton?

1. Habría deducido que la tierra atraía a la manzana pero que la manzana también atraía a la tierra.

2. Habría recogido toda la información sobre velocidad del viento, estado de maduración de las manzanas, estrés hídrico de los manzanos y temperatura ambiente para aconsejar a Newton que se echase la siesta en otro lado porque corría peligro de que le cayera una manzana.

Estoy casi seguro de que estamos más cerca del punto 1 que del 2. Pero entre ambos puntos hay un montón de pasos y no sé cuántos hemos dado ya.

Por cierto, el dibujo lo he generado con https://www.canva.com/. Que la IA es mejor dibujante que el Mariano Puerta que suspendió Dibujo en 1º de BUP, lo tengo claro.